Educación Inicial en Tlaxcala


30 de octubre de 2012

Estoy charlando sobre educación con Martha, Mitzi y Víctor, Martha Licenciada en Educación Física, Mitzi Licenciada en Administración Financiera y Licenciada en Administración Pública, Víctor Ingeniero Químico con Maestría en Sistemas de Ingeniería Ambiental en Londres.
Juntos compartimos opiniones sobre el como educar al futuro Santiago, un pequeñito que hoy cumple 39 semanas en el vientre de Mitzi.
De esa charla les comparto las siguientes ideas que apunto como importantes en el proceso de educar:
Educar, visto desde el compromiso individual de hacer al futuro "ser" alguien mejor, choca intempestivamente con la necesidad de realizar esta tarea en las circunstancias socio-económicas de nuestro entorno.
Madres y padres que no cuentan con los recursos económicos para comprar los satisfactores de nuestros tiempos, satisfactores que tienen relación con el nuevo ser, que no con la supervivencia natural, ni con el proceso educativo, pero que dada la influencia de los medios de comunicación y la publicidad  afectan o "alteran" este proceso.
¿Donde va a nacer? ¿Maternidad Particular o Pública? ¿Medico de prestigio? ¿Con servicios adicionales o "austeros"? ¿Tuvo entrenamiento privado para el parto o solo el "Control prenatal del IMSS"? ¿Cuidara sus senos o los expondrá a la alimentación materna?... diantres, mi mamá me tuvo sin todas esas preocupaciones, en parto natural y me amamantó por año y medio, hasta que prácticamente nació mi hermano Víctor.
Víctor hijo de mi hermano, me compartió una interesante lectura y con él descubrí otras aristas de la acción educativa, que no tienen que ver con la preocupación y presión social por "tener", más que por "ser", presión a la que se ven sometidos madres y padres de nuestros días en la falsa idea de que, "querer" a un hijo es "darle" las cosas que como padres no tuvimos, actitud que nos hunde en la ocupación material y consumista de darle "cosas" y no darle la riqueza informativa que poseemos y que se supone lo hará evolucionar y que identificamos como EDUCACIÓN. 
Admito que en la educación inicial hay muchos aspectos que he estado conociendo en éstos dos y medio años, y que inundan mi asombro, debido a la llegada (estamos en horas), de mi primer nieto. Y en ello mi hija, futura mamá esperanzada a ejercer una educación mejor que la que ella recibió (reconozco que hubo pasión, y quizá falto mayor comprensión por el proceso, aunque tuve la ventaja de ser educador), ella, pregunta, lee, se informa, descubre miles de ideas que en ocasiones confunden a las madres y padres sobre ¿que es lo mejor? ¿En donde está la educación que ofreceremos a los niños recién nacidos y hasta los 4 años de edad? .... en la televisión, el Internet  los best sellers y los consejos de los abuelos. Pero de todo ello ¿cuanto es verdad y beneficiará al niño y cuanto es charlatanería y marcará contundentemente la vida de ese nuevo ser?.
Voy hacia conocimientos básicos que me permitirán ir proponiendo estrategias para trasladar a esos pequeños la sabiduría de nuestros tiempos, y que tales conocimientos estén acompañados de las actitudes que sabemos le darán las ventajas para lograr la evolución que deseamos para ellos. Sin confundir el que ellos tengan lo que no tuvimos, con el que ellos logren lo que nosotros no hemos podido lograr, esto no se consigue con "cosas", se consigue con EDUCACIÓN.
El primer ingrediente que apunto y que Víctor hoy me ayudo a descubrir se refiere a la COMUNICACIÓN. Si el agente educador, sea madre, padre, abuelos o educadores, no logran establecer la comunicación con el recién nacido, ¿como le haremos saber al bebé lo que deseamos transmitirle desde los primeros días de su vida? Este vínculo de comunicación es fundamental, y sentará las bases conductuales del nuevo ser para toda su vida. ¿Quieres que tu hijo sea listo, inteligente, educado, sabio, que contenga muchos conocimientos para destacar y trascender? establece primero una comunicación adecuada, enséñale desde bebé el mecanismo del aprendizaje: OBSERVAR, ESCUCHAR, PERCIBIR para detonar el mecanismo mental que conocemos como "ENTENDER" y que provoca las acciones que de manera natural se generan en nuestro cerebro, acciones que desde ese momento se convierten justamente en APRENDIZAJE. El bebé entonces opera en forma básica, pero siempre en el mismo mecanismo: Cuando observo "esto", escucho "esto", percibo "esto" sucede aquello y "YO PUEDO HACER ESTO". 
Víctor me ayudo a descubrir otro factor que fortalece o debilita la comunicación, y que en el bebé ocupa un mayor espacio de utilidad, y que quizá la modernidad nos obliga a ir perdiendo con el paso del tiempo y con la desatención a éstos aspectos: Los OLORES y los SABORES.
En el bebé, las comunicaciones para el desarrollo del aprendizaje son mucho más fuerte desde el olfato, el gusto y el tacto. El aprendizaje, desde el contexto de los fenómenos neuronales, son "SENDAS" caminos de sinapsis que se forman basados en las percepciones de estos sentidos en esta etapa de la vida. Es muy importante que el educador comprenda el fenómeno  porque a diferencia de las actitudes de aprendizaje de los niños, en el bebé, son fundamentales para iniciar "SENDAS" ADECUADAS, SIMPLES Y BASADAS EN LA FORMACIÓN DE ACTITUDES CONVENIENTES PARA SU DESARROLLO INDIVIDUAL. Un estudio de Kevin Franks y Jeffrey Isaacson en la Universidad de California tratan este tema, indicando que el olor de la Mamá resulta fundamental en la comunicación entre bebé y madre. Para mi resulta un conocimiento necesario, pues al iniciar las actividades con los bebés de 45 días a un año, encontraba actitudes en los bebés de resistencia a ser cargados. De esa circunstancia desconocido por mí generé un proceso de estimulación visual y auditiva que me permitieran conectar con el bebé, pero el proceso se hacía largo. Ahora entiendo que los bebés deben iniciar una familiarización primaria por el sentido del olfato, y poder entonces establecer una rápida comunicación que facilite entrar al proceso de estimulación de los bebés. Pero aún más allá de una estimulación básica, diversa y quizá hasta rica por su variedad, ésta resulta pobre en resultados, si el educador no logra establecer las conexiones (en la niñez le conocemos más por "atención")
para entablar una comunicación que genere "SENDAS" en la vertiginosa formación neuronal del aprendizaje de los bebés de esta etapa.
Es necesario ampliar los conocimientos fisiológicos sobre estos fenómenos  para poder intervenir adecuadamente en el proceso "educativo" de los bebés. Nosotros los educadores físicos debemos observar dos aspectos muy importantes de nuestra intervención:

  1. Prioritariamente debemos trabajar en establecer comunicación exitosa. ¿Porque debemos dar prioridad a esta tarea que aparentemente ha estado fuera de nuestra tarea pedagógica? Porque en el desarrollo de los bebés la comunicación le genera las primeras "SENDAS" neuronales. El estudio de Kevin Franks y Jeffrey Isaacson nos presenta a las "SENDAS NEURONALES" de las cuales algunas se hacen preferentes, y es justamente a esa selección en la preferencia de la SENDAS a lo que conocemos como aprendizaje. Si nosotros los educadores logramos ir generando SENDAS PREFERENTES EN LA INSTALACIÓN DE LA COMUNICACIÓN CON EL BEBE, entonces el mecanismo de VER, ESCUCHAR, SENTIR, OLFATEAR, DEGUSTAR, para ENTENDER lo que sucede y poder ACTUAR CONVENIENTEMENTE, quedaría instalado correctamente desde la primera etapa de la vida. Esto resultará en una menor cantidad de esfuerzos del niño por "entender", y del educador por "explicar".
  2. La movilización de los bebés debe tener un propósito vinculado, más que a los aspectos bío-mecánicos, con los aspectos perceptivos, ya que la percepción de los bebés esta sumamente activo, pues de su percepción amplia y profunda de lo que le rodea, depende su desarrollo y supervivencia. Lo explico de manera más gráfica. Si ofrezco al bebé un estimulo sobre su brazo con una pelota de "dedos" durante 4 sesiones, porque es lo recomendado por los textos escritos al respecto, tendré si efectivamente estímulos, pero no aprendizaje, si de otra forma, busco ofrecer estímulos diversos al brazo del bebé, luz solar, superficies ligeramente frías, superficies ásperas, etc, pero asociadas a movilización del segmento corporal o aún más del desplazamiento, entonces estamos CREANDO una "SENDA DE NEURONAL". Iniciamos con estímulos, estímulos y movilizaciones, continuamos con estímulos movilizaciones y desplazamientos, para finalizar integrando un circuito de desplazamientos que contenga todos los aspectos informados durante el proceso, integrándolo aleatoriamente para que su aprendizaje pase a la solución de problemas; todo esto planificado en el muy breve lapso entre los 45 días (edad a la que ingresan los bebés a educación inicial), y hasta los 11 meses, como proceso de preparación al importante paso de la locomoción bi-pedestre.
Licenciados en Educación Física los invito a tratar éste asunto a partir del 30 de noviembre, fecha en la que presentaremos lo investigado, para una propuesta educativa que genere efectos positivos en la educación inicial.



03 de octubre de 2012

Me atrevo a publicar las siguientes ideas, con el propósito de apoyar el trabajo de los compañeros Licenciados en educación Física que trabajan en las Instituciones Públicas y Privadas de Educación Inicial. Trabajando en este sector descubrí uno de los errores fundamentales de la Educación en México.
El dicho reza que "árbol que crece torcido ya jamás su tronco endereza" y eso es exactamente lo que encontré en Educación Inicial.

Educación Física no tiene trabajo realizado en la etapa más sensible y formadora de un individuo, sus primeros 3 años, y si a eso agregamos que la Educación Preescolar inicia en segundo grado en muchas de nuestras escuelas, pues entonces ya perdimos un año más.

Cuando tomé en mis brazos a un pequeño de 90 días para ofrecerle apoyo en su desarrollo físico, encontré entonces el enorme vacío que la Educación Mexicana tiene.
La fisiología, la anatomía y la bio-mecánica de los bebés son todavía un misterio para la mayoría de quienes ofrecemos tarea formadora para los pequeñitos en éstas etapas.

FASES O ETAPAS. (El trabajo taxonómico integrará el uso adecuado de las palabras en un capitulo final de éste trabajo)
Iniciaré ésta primera publicación analizando las etapas en las que se encuentra segmentado el trabajo de éste tipo de formación educativa.
  • Lactantes uno
  • Lactantes dos
  • Maternal uno
  • Maternal dos
Aunque hay un límite definido temporalmente entre cada segmento, en la mayoría de casos es el desarrollo de los pequeños el que determina su estancia en cada etapa.
Los lactantes uno, entonces yo lo defino para propósitos de trabajo de desarrollo físico, como aquella etapa en la que los bebés se encuentra en lactancia dependiente, esto es, no tienen la posibilidad de acercarse a su alimento ni de acercar su alimento a él, su movilidad física está limitada a sus escasas capacidades motoras, no se desplaza, no rueda, no tiene prensión voluntaria, y su atención es difusa y funciona por estímulos físicos o por razones de supervivencia, comer, evacuar, dormir. A esta característica le llamaré CONDICIÓN UNO, para el efecto de referirme a estas características de la etapa y fundamentar en estas la intervención pedagógica.
Los lactantes dos, son aquellos bebés que han logrado niveles de atención voluntaria, mantienen su atención y la transforman en indagación básica, esperan ver que sucede, aunque no mantienen la atención más allá de satisfacer ligeramente su curiosidad, quizá esta apreciación es una elucubración propia, pero considero que bebé percibe que sus capacidades físicas no le permiten avanzar a la indagación mayor y cambia de inmediato su atención hacia otros aspectos. Además de la atención voluntaria, logran variaciones de rotación, más por torsión  que por rotación, con ésta torsión también descubren el desplazamiento, y con ello inician su primera mecánica de movimiento. A esta característica le llamaré CONDICIÓN DOS, para el efecto de referirme a estas características de la etapa y fundamentar así la intervención pedagógica
Ha sido muy interesante para mí descubrir ésta bio-mecánica, pues de manera natural la mayoría de las especies tienen almacenada en su historial genético las fortalezas y habilidades requeridas para su supervivencia, el ser humano es verdaderamente incapaz de desplazarse, pero además ha logrado modificar la información genética y adaptado el aprendizaje primario a "gustos" y "nuevas" actitudes y habilidades.
Hasta aquí dejo esta primera publicación, en ella concluyo mi primer enunciado para el desarrollo físico en la educación inicial. EL SER HUMANO AL ESTAR TOTALMENTE DESPROVISTO, DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA NECESARIA PARA LEVANTARSE Y CAMINAR O HUIR PARA PROTEGERSE DE LA DEPREDACIÓN, A UTILIZADO SUS HABILIDADES MENTALES DE PADRES PARA BURLAR RIESGOS, ESTAS HABILIDADES LO HAN DESPREOCUPADO DEL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES FÍSICAS DE SUS CRÍOS, TANTO QUE LE HA DADO UN TIEMPO ARBITRARIO Y TAL VEZ HASTA HA GENERADO UN PROCESO INDOLENTE Y PROMOTOR DE ACTITUDES DISTINTAS A LAS QUE SE REQUIERE PARA UN DESARROLLO CONVENIENTE.
Particularmente descubrí que el desarrollo físico de los bebés y la generación de actitudes "convenientes", le permitirán encontrar soluciones a sus problemas de desplazamiento antes de lo que nosotros tradicionalmente hemos diseñado, y ahí es donde encontré la posición del Licenciado de Educación Física para dos tareas:
  • La primera, de indagar si la madurez de los bebés impuesta a través de la historia, es la adecuada o se pueden generar mejoras en su desarrollo, basados en la maduración física, y en la alimentación "moderna" que los bebés tienen en nuestros tiempos. 
  • La segunda, la de acopiar recursos y estrategias para promover actitudes en el bebé que lo lleven hacia el desarrollo: si la "estructura temporal" es la adecuada para un desarrollo "conveniente"; si la "estructura temporal" se puede mejorar, hacia un desarrollo "conveniente" y actitudes altamente mejoradas.
Es un verdadero placer estar en estos descubrimientos que dan luz a mi experiencia profesional, reconociendo que la mayoría de información que he obtenido, y cuyo reconocimiento irá implícito en la mención, corresponde a opiniones de trabajadores no especializados en el tema y cuyo reconocimiento se labra día a día. Las investigaciones pedagógicas de los tiempos modernos son escasas y esperamos contribuir al desarrollo pedagógico de la atención a esta etapa de la educación del ser humano, que no ha tenido relevancia ni espacio en la educación pública en nuestro país.
Soy orgulloso Educador Físico y les invito a educar a sus hijos para que su futuro sea mejor que el presente que hoy vivimos y que en momentos parece que se hace gris.

1 comentario:

  1. Amigo me ha dado mucho gusto verte y ver como te has superado, he leido tus articulos en el Blog y mis respetos, te envio un fuerte abrazo

    ResponderBorrar