miércoles, 11 de octubre de 2017

Parte 1. "La educación" el bodrio teórico.

Tratemos de encontrar la punta de la hebra en esta madeja, a la que en muchos países no se le encuentra, tal es el caso de México, en el que la "Teoría de la Educación" es un bodrio.

Para iniciar, preguntemos ¿a usted para que le sirve la "educación" institucional?, ¿de ésta "educación" que le es útil para prosperar: lo que aprendió o el documento que le expidieron?, ¿en el balance, cuantas cosas útiles e inútiles considera que "aprendió" por la educación que recibió? y ¿qué cosas "descubrió" que nunca le enseñaron?.

Para tener un referente válido de la "educación" analicemos a las sociedades más exitosas del planeta para conocer ¿cómo es la "educación que ellos reciben y que les hace tener éxito?, después hagamos una comparación y "descubramos" ¿qué debemos cambiar para ponernos en una ruta propia que sea conveniente para nosotros? ¡y poder también disfrutar de una vida digna!


El Pueblo judío
La sociedad más exitosa del planeta es "El pueblo de Israel" o como comúnmente se le conoce, el "pueblo judío", diseminado en todo el mundo, con nacionalidades diversas pero con una cultura definida y una educación cuyo tronco común es su cultura,  perfectamente adaptada en su nivel superior mediante las Universidades más prestigiosas y exitosas ubicadas en todo el mundo, sus resultados se pueden medir a simple vista, pero además no queriendo ser profundo en este tema, por ésta ocasión, sólo hay que ver qué industrias globales pertenecen a integrantes de ésta cultura:

#24. John Paulson ...fundador de Paulson & Co. Inc.
 #23. James Simons... Aunque el “Rey Quant” oficialmente se retiró de su firma con un valor de $ 20 mil millones en 2010, todavía juega un papel importante en Renaissance Technologies
#22. Ronald Perelman ...  Perelman es el rey de “la compra de particiones” en el trabajo. El número de matrimonios que ha contratado es sólo comparable con el número de empresas en las que tienen participaciones, entre ellas Revlon y AM General
#19. Mark Zuckerberg... patrimonio neto, que en la actualidad son contados por Forbes con un total de $ 13,3 mil millones. El co-fundador, presidente y CEO de Facebook sigue creciendo con su compañía, que recientemente donó $500 millones en acciones de la compañía a la Silicon Valley Community Foundation. 
#15. Michael Dell... Después de desmontar el ordenador Apple que poseía cuando era un adolescente, Michael lanzó su propia empresa de fabricación de PC: Dell. Sigue siendo el presidente y consejero delegado de su empresa
#12. Joseph Safra... Un banquero de éxito que ha fusionado recientemente sus bancos privados de Suiza, Europa y las Bahamas para formar Banco Safra J. Sarasin
#9. George Soros... Un extraordinario maestro de los fondos de cobertura y presidente de Soros Fund Managament, George tiene un patrimonio neto de $ 19.2 mil millones
#5. Sheldon Adelson... ha obtenido 26,5 mil millones dólares a través de su propiedad en Las Vegas ¡Así es! Un casino... su periódico israelí y sus donaciones pro-sionistas no son suficientes para convencerte, te informamos que efectivamente Sheldon Adelson es judío
#4. Michael Bloomberg... comenzó su trabajo en Wall Street, pero creció drásticamente cuando fundó su propia compañía, Bloomberg LP... Bloomberg era el aburrido típico de una familia judía-estadounidense en Massachusetts
#2 and #3. Charles and David Koch... Como propietarios de la segunda empresa privada más grande en los EE.UU., Industrias Koch, los hermanos han hecho su fortuna en torno a las refinerías y los productos químicos; también tienen inversiones en una variedad de compañías, incluyendo Dixie Cups y Lycra
#1. Larry Ellison... Con un patrimonio neto de $ 43 mil millones y quinto rango en la lista de Forbes, Ellison es el judío más ricachón de este año. En un principio se construyó su fortuna con la fundación de la compañía de software Oracle en 1977..." (link en el título).

El pueblo inglés
Inglaterra como heredera de las culturas Europeas más exitosas de la historia, ha logrado mantener de formas diversas, el liderazgo económico en Europa.  EscociaGalesInglaterra e Irlanda del Norte son los "Reinos" que se integraron al paso de guerras y acuerdos firmados por sus ancestros Celta insulares, Británicos, Irlandeses gaélicos, Romanos, Anglos, Sajones, Jutos, Normandos, y entregaron fortalezas culturales y económicas que han sido ventajosas para este pueblo durante toda su popular historia en la que se cuentan sus guerras y su crecimiento colonizador que lo llevó a poseer la quinta parte de territorio total del planeta, incluyendo Australia, India, Norteamérica y sur de África, colonias que terminaron por independizarse del Reino Unido que se recupera con su reciente "nueva" sociedad con el pueblo judío, que fortaleció su postura global. "Es un país desarrollado que por su volumen neto de producto interno bruto es así la quinta economía mundial. Fue el primer país industrializado del mundo y la principal potencia mundial durante el siglo XIX y el comienzo del siglo XX,​ (1815-1945), pero el costo económico de las dos guerras mundiales y el declive de su imperio en la segunda parte del siglo XX disminuyeron su papel en las relaciones internacionales. Sin embargo, aún mantiene una significativa influencia económica, cultural, militar y política y es una potencia nuclear." (link en el texto)
El Crown Estate se remonta a 1760 cuando el rey George III llegó a un acuerdo con el gobierno para que los ingresos excedentes de las tierras de la corona fueran destinados al Tesoro.
A cambio de esto, el rey no tenía que pagar ni por los costos del gobierno civil ni por las deudas acumuladas por reyes anteriores y recibiría un pago anual.
Desde entonces, cada monarca que ha reinado ha renovado el acuerdo.
Hoy el Crown Estate es un negocio comercial inmobiliario independiente con uno de los portafolios más grandes en Reino Unido y un capital cuyo valor registró un récord histórico de US$17 millones en 2014.








Derechos de autor de la imagenBBC WORLD SERVICE
Image captionEl Crown Estate es propietario de la mayoría de los edificios de la céntrica Regent Street de Londres.

La mayoría de los activos de la cartera están en Londres, pero también hay propiedades en Escocia, Gales e Irlanda del Norte.
Los terrenos incluyen el Gran Parque de Windsor y el hipódromo de Ascot, pero la mayor parte del portafolio está formado de propiedades residenciales, oficinas comerciales, tiendas y negocios y parques comerciales e incluye la popular zona del centro de Londres, Regent Street.
En el marco del actual acuerdo de financiación, todas las ganancias del Crown Estate van al Tesoro y 15% del dinero es entregado a la reina.
Esta financiación conocida como Sovereign Grant es usada para apoyar a la reina en sus funciones oficiales." 
En términos de educación, un pasado lleno de historias épicas, han cultivado un ser ávido de saberes y actitudes que dan ventajas individuales y colectivas para postularse en el liderazgo que ejercitan, "Los resultados del Reino Unido en PISA y otras evaluaciones internacionales siguen siendo buenos, aunque han empeorado ligeramente en los últimos años. Además, el país cuenta con una educación superior muy prestigiosa y los datos del estudio Education at a glance de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) lo sitúan entre las diez naciones más cultas del mundo.".

Los "americanos" de los Estados Unidos de América
"La historia económica de los Estados Unidos tiene sus raíces en los asentamientos europeos de los siglos XVI, XVII y XVIII. Las colonias inglesas progresaron desde economías coloniales marginalmente exitosas a 13 pequeñas economías agrícolas independientes que se unieron en 1776 para formar los Estados Unidos de América. En 230 años, los Estados Unidos crecieron hasta convertirse en una economía inmensa, integrada e industrializada que suma más de un cuarto de la economía mundial." Posterior a su independencia de la Corona del Reino Unido, la experiencia económica de los principales banqueros Europeos los lleva a establecer mecanismos convenientes para consolidar la economía de los Estados Unidos de América "Red Voltaire consigna que los Rothschild enviaron a Estados Unidos, alrededor del año de 1900, a uno de sus agentes, Paul Warburg, con el fin de poner en marcha una campaña para instaurar varios bancos privados, disfrazados con el nombre de Reserva Federal, a fin de que tuvieran la capacidad de emitir moneda y regular su valor.Esta participación de los banqueros, judíos por cierto, han permitido a ésta Nación integrar un mestizaje laboral altamente eficiente, liderado por los banqueros e inversionistas Europeos, especialmente judíos, quienes han logrado conformar una educación estratégicamente dividida desde la conformación de la nación, dando forma a la clase trabajadora para la que se institucionalizaron Leyes fundadas en la Biblia moderna, y que es la piedra angular para la conformación cultural del mestizaje americano, amalgamado de una fortísima identidad "jurada" que logra integrar lo mismo europeos, que africanos, asiáticos y nativos americanos y fortalecidos con una pedagogía "necesaria" que John Dewey impulsó durante el siglo pasado, su "instrumentalismo", evolucionado a "pragmatismo" como teoría filosófica que al transitar hacia la propuesta pedagógica de Dewey fundamentaron todo un esquema y luego sistema "pragmático" de educar para "lo que la comunidad necesita", utilizando en forma simple el método científico, identificar el problema, ubicar las variables y constantes, analizar la información y buscar las soluciones mediante un trabajo comunitario de construcción de hipótesis y comprobaciones. Todo esto respaldado por una economía que retribuye todo esfuerzo involucrado en la búsqueda de éstas soluciones. 

Los germanos de Alemania.
Su estrategia educativa se basa en su historia, misma que fortalece la identidad de hombres que se sobreponen a cualquier adversidad y que logran sus propósitos, mismos que en el siglo pasado fueron muy altos, convirtiéndose en personajes principales de las dos guerras enunciadas (indebidamente) como "mundiales". Pese a sendas "derrotas", a tan sólo 70 años de la segunda de esas guerras, Alemania, es hoy líder económico de Europa, "El secreto de Alemania para ser la economía más sólida del mundo" éste es el título de un articulo de la BBC en el que se describen claves de su fortaleza: "En el centro se encuentran los sindicatos y la patronal que coordinan el salario y la productividad teniendo como meta el aumento real del salario y el mantenimiento del empleo."  Para el alemán el resultado de su educación se debe reflejar en el bienestar de todo el pueblo, con ésta causa, el desempleo en Alemania es el más bajo de toda Europa. Si bien Alemania ejerce descaradamente una educación clasista, con la que "condena" a las clases sociales bajas a mantenerse ahí durante generaciones tal como lo apunta ABC Internacional en su artículo "La educación alemana ¿éxito ó fracaso?. Su personalidad un tanto "fría", como el clima que viven, ha sido el elemento que mayor fortaleza dá a su carácter, sometido a prueba constantemente, causa por la cual el alemán busca permanentemente soluciones basados en ese sentimiento de superior desempeño. "Hoy se encuentra entre los tres primeros exportadores del mundo, tiene el crecimiento per cápita más alto del mundo desarrollado y un desempleo del 6,9%, a una distancia sideral de la media de la eurozona (11,7%)."

El pueblo japonés
"La cultura de Japón es el resultado de un proceso histórico que comenzó con las olas inmigratorias originarias del continente asiático y de las islas del océano Pacífico... el shogunato Tokugawa instauró a mediados del siglo XVII un largo periodo de aislamiento con el resto del mundo (sakoku) que se prolongó hasta el comienzo de la Era Meiji, a finales del siglo XIX... En Japón, las interrelaciones personales están muy influenciadas por las ideas de «deber», «honor» y «obligación», conjunto conocido como giri (義理?), y que representa una costumbre diferente a la cultura individualista de las naciones occidentales..." estos rasgos de la personalidad japonesa son los que caracterizan la actitud "mística" de la producción japonesa que reconoce el mundo y que le ha permitido reposicionar en el tercer lugar su economía en el concierto global a solo 70 años de su terrible derrota mediante las bombas de Hiroshima y Nagasaki. "Deber, honor y obligación" que se amalgaman desde la escuela para crear la más sólida autodisciplina necesaria para lograr calidades individuales y de conjunto que compiten con las mejores del orbe.
La educación en Japón es vanguardista desde el punto de vista pedagógico, pero tradicionalista desde el enfoque didáctico, las formas de alcanzar el interés del educando en su educación son innovadoras en inmuebles, muebles, tecnología, teoría pedagógica, pero en su forma didática sólo hay una forma: "deber, honor, obligación" traducidas en autodisciplina y calidad en los resultados. Debido a este esquema de educación, su clase trabajadora es altamente productiva y sus liderazgos de alto desempeño. Un ejemplo de este aspecto del liderazgo que Japón incuba culturalmente y que se refleja en los recordados ceremoniales de Harakiri y que en tiempos recientes nos remiten a recordar a: "Toshikatsu Matsuoka ... Trabajó en el Ministerio de Agricultura y Pesca de Japón desde el 26 de septiembre de 2006 bajo el mandato de Shinzō Abe. Cometió suicidio en 2007 en el medio de un escándalo financiero." (link en el texto) y que nos dan muestra de su acendrado sentido del "deber, EL HONOR y la obligación" que Matzuoka emuló de los antiguos y honorables ritos del "honor" y que se manifestaron en las actiudes "kamikazes" de los pilotos de la Fuerza Aérea del Japón en la segunda guerra Mundial.
"Japón sostiene su crecimiento económico gracias a sus exportaciones
Es la primera vez en tres años que el país logra encadenar cuatro trimestres consecutivos en expansión." Esa percepción del "deber honrado que lo obliga" a desempeñarse con altos niveles, ha logrado que de las ruinas de Hiroshima y Nagasaki surja la tercera economía del Mundo.

Diagnóstico México
La OCDE, ó el Club de países que buscan acuerdos para el desempeño Global ha creado para sus países integrantes y socios, evaluaciones estandarizadas que permiten conocer el status que guardan entre uno y otro. Estos acuerdos les permiten ir consolidando la "gerencia" necesaria para impulsar mediante sus "informes y recomendaciones" una "formación para el capital humano" (expresión altamente inhumana, ya que encierra propiedad en su concepto puro) necesaria para "cubrir las necesidades" de una industria y mercados globales o por lo menos regionales, como lo es el caso de México y su TLC (NAFTA North American Free Trade Agreement), sin embargo en las diferencias culturales, es donde los acuerdos regionales y globales han encontrado su mayor freno, la perspectiva de gobierno global se ha ido limitando y ha optado por perfeccionar cierto "grado de esclavitud" consciente y consentida por los líderes de las naciones, pero que encuentran en los propios pueblos su mayor obstáculo y riesgo, la intención de esclavizar a 7 mil millones de seres humanos mediante un gobierno global, me parece altamente compleja.
México es el último lugar de la OCDE en Educación. Esto publicó Milenio en diciembre de 2016, el detalle del reporte lo podemos analizar en "Panorama de la Educación, México" (Education at glace 2015 México), el informe señala que México se encuentra en el lugar 34 de entre 34 países miembros y socios de la OCDE, y aunque en éste informe, nuestra economía se ubica en el lugar 15 del ranking de las economías del mundo, se debe en mayor parte a sus exportaciones de petróleo, que a otros frentes de producción, muy descuidadas y deficientes.
Observo esta relación desempeño-identidad-estima como claves en la formación de las personalidades necesarias para el desarrollo, este carácter se refleja en la conformación de los propósitos educativos en cada país, el resultado final son ciudadanos con claridad en las metas a alcanzar por la sociedad a la que pertenece.
La clase política de México trata desesperadamente de acopiar dinero para entrar a la competencia del usufructo privado que esta administración ha abierto para el capital privado, pero ¿pueden estos hombres que están tomando indebida e ilegalmente  el dinero público, competir contra feroces expertos de la negociación? ¿están seguros de no perder el "capital" que representa México y que los expertos en proyecciones aseguran que alcanzará para colocar a México en la 7ª economía más grande del mundo para el año 2050", porque dados los recientes resultados a 4 años de las "Reformas estructurales" México perdió un lugar en la economía global, pasando del 15 al 16 de entre 189 naciones y "Al cierre de enero pasado el saldo de la deuda neta externa del sector público fue de 180,647 millones de dólares (mdd), un alza desde los 177,693 mdd del cierre de 2016. En 2015 finalizó en 161,609 mdd." lo que representa el 50.6% del Producto Interno Bruto del 2016, luego entonces, ante este escenario, ¿cómo debe ser la educación en México?
Personalmente rechazo una educación en la que perdamos competitividad frente a los experimentados inversionistas extranjeros que muy atentos ya dirigieron sus baterías a los recursos de México. No concibo una educación en la que se nos vea como "capital humano" que intenta venderse a no se quien y del que se siente dueño un verdadero ignorante. México tiene más y debemos valernos por si mismos para suplir a ésta ignorante e inepta generación de políticos que no han logrado consolidar la planta productiva que México puede generar con sus propios recursos, lamentablemente estos ambiciosos políticos son solamente buenos para el dispendio y la prueba es que dilapidaron la mejor etapa de ganancias que por petróleo tuvo México.
Soy profesor y buscaré influir en la niñez y juventud, buscando que la niñez y la juventud se acerquen a un mejor futuro que el que la presente administración ya trazó para estas generaciones y que ha ofrecido en diferentes lugares del Mundo: México como uno de los países con los mejores "capitales humanos" del Mundo, esto es, mano de obra al precio más bajo del mercado. ¡Pongámonos a trabajar, construyamos la "educación que necesitamos"! ¡He dicho!



sábado, 3 de agosto de 2013

LA MUERTE DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Hace años me sentía víctima de un sistema que verdaderamente no da pie con bola.
Afirmo esto, porque quienes ingresan a una carrera convocada por una entidad pública, dependiente del gobierno, intrínsecamente vinculada con la autoridad, da confianza sobre la valía y validez de lo convocado.

En 1979, me sorprendió a los dos meses de iniciadas las clases un "paro estudiantil" que detuvo la dinámica tan intensa que se vivía en esa escuela cuyas actividades mayoritariamente físicas, nos tenían estupefactos a quienes como yo tomábamos esta carrera como una opción profesional, yo era estudiante de ingeniería en electrónica. No me involucré, en verdad no conocía los motivos y lo que quería era volver a esa dinámica agotadora, deliciosamente agotadora, pero muy satisfactoria, los compañeros de la primera generación de "Educadores Físicos" 1976-1980, advertían sobre cierta intención de la Secretaria de Educación Pública de no entregar los títulos de Educadores Físicos, y de "catafixiarlos" por otro no muy claro.
En 1980 la duda se hace mayor, se confirma la intención, además de una "catafixia" de las más ridículas,  si, como cambiar los regalos por un anafre, en las catafixias de Chabelo. El paro cobra dimensiones mayores, y es entonces que, alumnos como yo, que habíamos dejado la ingeniería por esta apasionante forma de vivir, nos vemos en la necesidad de involucrarnos, con un argumento muy simple, "¡no frieguen, ustedes nos convocaron! esta es la convocatoria para ingreso que ustedes publicaron y que nosotros aceptamos" (palabras más o menos planteadas así frente al Secretario de Educación Pública).
La 1a generación de Licenciados en Educación (Física) de todo México se gradúa en julio de 1980 y con ella México se inicia como un país cuyos "educadores" suman cuatro años más a su preparación académica, para estar mejor "equipados" en su tarea de "educar".
Septiembre de 1981 es escenario para complementar lo que ya se había conseguido, obtener un Título de Licenciatura en Educación Física, pero faltaban muchas cosas, entre ellas, plantear una curricula amplia e incluyente, en la que los educadores físicos se percibieran como los "Arquitectos de la inteligencia", como aquellos capaces de diseñar una estrategia de vida educativa que permitiera a los pequeños individuos desarrollar, mediante nuestra intervención, una inteligencia surgida del movimiento. Una intervención que aprovechara el desarrollo del cuerpo para desarrollar la mente, y que los llevara desde la básica expresión del movimiento lúdico, hasta el complejo desarrollo del movimiento consciente de un gimnasta o un bailarín, o de un creador plástico, o de la imaginaria y creadora mente de un literato realizando una obra, todos surgidos desde lo que yo aprendía en ese momento, del constructor desempeño del cuerpo humano. Entonces el Consejo Estudiantil Representativo, del que me honraron ser parte, mediante documento, hace algunas peticiones: 
  • Plaza automática de 22 horas. Porque no debe el gobierno ofrecer una carrera en la que ellos tienen el monopolio y en la que después de cuatro años de estudio te digan, disculpe usted, no hay plazas.
  • Un edificio adicional en la Escuela Superior de Educación Física en la que se desarrolle la investigación sobre los temas que debe dominar el educador: Anatomía, Fisiología, Biomecánica, Desempeño físico, y la novedosa neurociencia.
Estas dos peticiones fueron para mi la causa real de mi participación en éste, mi último movimiento estudiantil.
Desde entonces y hasta la fecha, sigo pensando como en 1983, año en el que me gradúe, los educadores físicos somos CONSTRUCTORES DE LA INTELIGENCIA DEL INDIVIDUO, obviamente, esta afirmación a muchos ha parecido pretenciosa y cargada de egoísmo, pero doy nuevamente los argumentos que entonces ofrecí a mis compañeros en ese septiembre de 1982:
  • Somos Constructores de la inteligencia, porque cada pequeño que se siente, se percibe y se manifiesta capaz ante cualquier actividad de la vida, lo ha logrado a través de un camino de desempeño físico que le abona todos los días confianza.
  • Los educadores físico debemos entonces especializarnos en todo fenómeno involucrado en el desarrollo del movimiento, su fisiología, la bioquímica neuronal, la biomecánica, el desempeño de sus sentidos, los fenómenos involucrados en la percepción (ambiente) y las posibilidades que emanan del movimiento, ya sea como expresión del individuo o como desempeño estricto del movimiento para un fin. (Para eso los laboratorios).
Hoy a treinta años de haber egresado como Licenciado en Educación Física, vuelvo a ver a los burócratas de la Educación como los vi hace treinta años, imaginen, yo era estudiante de Ingeniería en Electrónica de tercer semestre, Rosario León (de Sinaloa) era estudiante de 5° semestre de Veterinaria en la UNAM, y mis maestros eran casi todos, bachilleres (normalistas) procurando con buen esfuerzo explicar la ciencia a egresados de vocacionales del Politecnico y Bachilleres de la UNAM, debo decir que les costo y que de parte nuestra hubo una gran disposición de coadyuvar en la generación de los conocimientos que se requerían para el desarrollo de ésta Licenciatura, y digo, vuelvo a ver a los burócratas de ese tiempo como a los de hoy, porque a los de ese tiempo tuvimos que decirles en su cara, "ustedes convocaron para que mexicanos de todos los rincones del país llegáramos a ésta escuela a estudiar lo que ustedes nos ofertan, y que nos parece muy atractivo, educar desde el movimiento a las generaciones de nuestro país". Hoy el Secretario de Educación Pública, que me dejo con la mano estirada al ofrecerle mi saludo durante nuestro encuentro para recibir el premio "Maestro Manuel Ignacio Altamirano" en la residencia oficial de los pinos el pasado 15 de mayo, tiene que recibir nuevamente de parte nuestra una argumentación clara de cual es el cometido de nuestra labor. Ante la falta de argumentos científicos de parte de la burocracia, hacen uso de la fuerza que la autoridad implícita les otorga.
El pasado 31 de julio, como desde hace 30 años, los burócratas cambiaron las circunstancias de trabajo de quienes hacemos esta labor de desarrollar por la vía del movimiento la inteligencia de los pequeños que participan en la educación, hoy llamada básica.
Hace 28 años alguien detrás de un escritorio, modificó los planes y programas, dandole un "nuevo enfoque", algo que jamás he querido discutir, solo lo aprendo porque en el fondo de las cosas, el ambiente y el maestro determinan las formas y estrategia para alcanzar lo que la vida misma marca en el desarrollo y madurez de la inteligencia de los niños y con ese desarrollo y madurez las posibilidades de movimiento, nosotros optimizamos y ofrecemos rumbos simples, ese alguien, burócrata, fue suplido por otro años más tarde y con mejor estilo y considerando más factores, propuso una nueva estrategia y con ella otro "nuevo enfoque", luego vino una expresión antigua, de mil ochocientos y tantos y le nombraron "Reforma" misma que cayó en un tremendo error al "olvidar" a la "Educación Física", y entonces se tuvo que "acomodar" un espacio a esta actividad antes fundamental, pero el acomodo sin teoría y motivo propio, sino compartiendo motivos con "una educación por competencias definidas" donde la educación física prácticamente no tiene mucho que aportar, y esto nos ha dejado francamente muy devaluados, aunado a ello en el país, con la efervescencia de huir de un magisterio vulnerado, varias plazas dejadas por jubilación en su traspaso, ofrecieron la posibilidad de que los trabajadores de apoyo, mejoraran su posición, dando clases de educación física, ante la debilidad de argumentos integrados en la Reforma "Integral" de la Educación Básica, ya que parece que no se requiere profesión para hacer esto.
La historia se completa este 31 de julio de 2013, el Secretario que no ofrece la mano para corresponder a un saludo, emite un decreto mediante el cual el órgano especializado en la Educación Física, en la educación por la vía del movimiento, de los constructores de la inteligencia del educando, desaparece, finalmente, ¿que argumentos pedagógicos y científicos tienen para mantenerse colegiados en una Dirección General? pues si nadie levanta la mano, ¡Zas! que desaparezca.
Hasta aquí,  mi intención es solo contrastar, la importante y delicada labor que tiene el educador físico en la construcción de la inteligencia del educando por la vía del movimiento, (quisiera en otra entrega ofrecer todos mis argumentos al respecto de mi dicho) con las torpes decisiones que se han tomado y del uso de la autoridad, como si la sorpresa, por si sola, tuviera la validez argumentativa. Y es que sorprende que sin argumentos, sin avisos, sin teoría que valide la decisión, sin bola en el pie como dicen en la tierra, ¡solo por que si, se tomen estas decisiones!.
José Vasconcelos en 1921 considero necesaria una educación integral y "una teoría educativa que busque el desarrollo espiritual del ser humano", los griegos consideraron fundamental el desarrollo del cuerpo y de la mente "Mens sana in corpore sano" una cita de las "Sátiras de Juvenal" que nos muestra que ésta atención social esta presente desde hace milenios y que en México ha estado presente desde la fundación de la Educación Pública, pero el actual Secretario, considera que a los profesionales de la Educación Física los puede dirigir "alguien" como él, sin conocimientos específicos en la materia.
Hay seres humanos que nos esforzamos en trascender, aunque sea en nuestro pueblo, haciendo bien las cosas y procurando acopiar conocimientos y habilidades para el mejor desempeño de lo que amamos hacer, el actual Secretario considera que eso no es necesario, se trasciende imponiendo "la rectoría del Estado en la Educación", no es la primera vez que se impone la rectoría del Estado, ¡siempre la han impuesto! unos peor que otros, y sin embargo, puedo decir con todas las razones arriba descritas, que quienes hacen verdaderamente la educación somos nosotros todos los días, frente a quienes amamos, y por quienes elegimos esta profesión, los niños. Lamento la falta de educación y de habilidades para buscar las mejores decisiones, de parte de quienes detentan el poder, porque puedo asegurar que desaparecer la Educación Física no es una buena decisión.
Soy Educador Físico, frente a grupo, en educación preescolar, ¡con un gran amor a mi tierra y a mis paisanos! ¡y desde Tlaxcala les digo que tengo argumentos suficientes y científicos para mantenerme en esta mi profesión que amo entrañablemente, y que por ello manifiesto mi decisión de seguir trabajando por y para la Educación de mis paisanos!

martes, 26 de febrero de 2013

Se promulgó la "Reforma Educativa"

25 de febrero de 2013.

¿Realmente que se pretende con ésta Reforma?
Hice un espacio en la publicación de éste blog, esperé prudentemente a que el debate entre quienes propusieron una "Reforma" y quienes no la aceptaron terminara, y hoy termina este asunto con la promulgación de la "Reforma Educativa" del Presidente Enrique Peña Nieto.
Iniciaré transcribiendo el artículo publicado en el sitio de la Presidencia, puede pulsar el vínculo:
En México se requiere voluntad para cambiar la educación
Subrayó que la Reforma Educativa tiene tres grandes ejes de acción: primero, “lograr que nuestros alumnos sean educados por los mejores maestros; nuestros niños y jóvenes merecen profesores capacitados, responsables y cumplidos, y con ese fin se habrá de crear el Servicio Profesional Docente”. 
La Reforma contiene reglas claras para que el mérito profesional sea la única forma de ingresar, permanecer y ascender como maestro, director o supervisor; éste es un cambio de fondo para quienes forman parte del servicio educativo, su trayectoria no estará sujeta a criterios discrecionales, lo que les dará certidumbre y garantía.
¿Que se cambiará de la educación?
El segundo eje de la Reforma es hacer de la evaluación un mecanismo eficiente para mejorar la calidad de la enseñanza. Para ello, la Reforma eleva a rango constitucional al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), y le otorga plena autonomía. Además, ordena la creación de un Sistema Nacional de Evaluación Educativa, que tomará en cuenta las condiciones y desafíos que enfrentan los maestros en su realidad cotidiana.
El tercer eje de la Reforma Educativa es mejorar las condiciones para la formación integral de todos los alumnos del país. Con este fin, la Reforma fortalece la autonomía de gestión de las escuelas. Además de estos avances, añadió el Primer Mandatario, “la Reforma prevé aumentar sustantivamente el número de escuelas de tiempo completo para brindar más oportunidades educativas, culturales y de equilibrado desarrollo integral para todos los estudiantes del país”.
Y bien, mi punto de vista en tres tiempos:
  1. Un "maestro" llamado así en éstas declaraciones, "profesor" de acuerdo con los nombramientos que la Secretaría ofrece, o Licenciados en Educación formados en centros escolares nominados "Escuelas Superiores de Educación" desde 1977, estudiamos esta carrera por estricto llamado vocacional, en 30 años de Profesional, son muy pocos los casos en los que me he encontrado a alguien que considere se equivoco en su elección vocacional. Los contenidos curriculares que estudiamos regularmente copiados o impuestos desde aquellos países que orientan nuestro desarrollo los aprobamos y por ello recibimos título y cédula profesional. Al entrar al servicio docente, cada año somos "actualizados", mediante cursos que la autoridad educativa diseña, en estos cursos durante los distintos rumbos que ha tomado la educación "sexenalmente", debemos aprobar evaluaciones y cumplir requisitos burocráticos que han hecho verdaderamente "pesada" la tarea burocrática que se nos asigna, sin que esto afecte positivamente nuestra intervención docente. Recién hace 13 años se dio uno de estos giros pedagógicos, entrando en la controvertida "Educación por competencias"  dictada a partir de los esfuerzos europeos por alcanzar el liderazgo mundial, y que en éste mismo blog yo he estado analizando y compartiendo, este análisis compartido con mis compañeros del sector 09 de educación preescolar, nos permitió encontrar serias deficiencias en la educación y que nada tienen que ver con el desempeño docente. Al igual que todos quienes salen de una Escuela Superior de Educación, jóvenes y viejos nos pusimos al día en el asunto teórico de la educación en el mundo, debatimos ampliamente sobre las tremendas deficiencias que tiene el modelo "por competencias", y ya que no es una propuesta pedagógica  sino un cometido colonizante para formar mano de obra "conforme", propósito que nos pondría en desventaja en ésta "competencia" por tener más y ser "mejor", expreso que QUIEN DESEE VERDADERAMENTE HABLAR DE EDUCACIÓN CON LOS EDUCADORES, DEBERÁ PREPARARSE, PUES LOS ESFUERZOS DE LOS ÚLTIMOS 12 AÑOS Y LOS ACTUALES NADA TIENEN QUE VER CON EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA E INVERSIÓN EDUCATIVA, Y `PODEMOS SOBRE ELLO DEBATIR.
  2. Las evaluaciones son necesarias, indispensables en todo proceso de superación. Por tanto deberá instalarse una verdadera evaluación AL PROCESO, quiero decir con esto, que si es verdadera la intención de superar los niveles educativos de los mexicanos, debemos evaluar todas y cada una de la partes del sistema educativo. Y quiero decir con ésto, que desde este momento considero que los EDUCADORES FRENTE A GRUPO aprobaremos la evaluación, si el propósito es serio, pues lo que sabemos y lo que con iniciativa, inventiva, creatividad e ingenio generamos es SOBRADAMENTE EFICIENTE ANTE LAS PENOSAS CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRAN NUESTRAS AULAS Y ESCUELAS. Nuestras capacidades y conocimientos han hecho que los resultados educativos alcancen logros más allá de lo que se puede alcanzar con sólo paredes, pizarrón y un patio polvoriento. Si la evaluación tiene la intención de ubicar cuales son los asuntos que deban superarse en la educación, puedo entonces compartirles que las escuelas, maestros y alumnos necesitamos recursos pedagógicos modernos, aulas interactivas, gimnasios, salas para la formación de las artes, albercas y mobiliario didáctico como el de ese mundo con el que se nos compara, y al que sería bueno entrar.
  3. Finalmente, entiendo que sea necesario cambiar las circunstancias político-administrativas de la Educación, que el poder que el Presidente Carlos Salinas de Gortari dio a la líder del Sindicato sea modificado, pero lo que no acepto es que en aras de su cometido seamos lastimados y denigrados aquellos que frente a los niños nos desempeñamos todos los días. Soy orgulloso Licenciado de Educación Física y me desempeño profesionalmente, conozco sobre educación y tengo pasión por lo que hago, a nombre de los miles de compañeros que todos los días se desempeñan frente a sus hijos, les exijo respeto y apoyo a la tarea educativa que debe ser de todos, les exijo congruencia y les exijo inversión verdadera en cada una de las escuelas de nuestro país. 

viernes, 1 de febrero de 2013

Nick Vujicic, un hombre impresionante.

28 DE NOVIEMBRE DE 2012
Queriendo aportar algo novedoso y útil a mis niños de preescolar, y después de haber sido promotor y Presidente Fundador de la Asociación de Patinaje sobre Ruedas de Tlaxcala, hace 13 años, ofrecí a los pequeños enseñarles sus primeros pasos en patines de ruedas, y de paso fortalecer su equilibrio con ésta hermosa actividad, ¿y que creen que me pasó? que salí rebotado con mi propuesta, sin imaginarme cuantas "razones" pueden existir para no ser mejores.




Bueno, me quede con las ganas, tuve que retractarme en mi deseo, pero no en mi intención. Por eso, quiero compartirles este vídeo que nos permite observar ¡TODO LO QUE UN HOMBRE PUEDE HACER, no con sus posibilidades, sí con su VOLUNTAD!

¡Tu! ¿cuantas "razones" tienes para no hacer lo que TU mismo quisieras hacer?

Soy Licenciado en Educación Física, y estoy seguro que si conoces a un Licenciado en Educación Física y quieres aprender algo, él tiene posibilidades de informarte y de apoyarte. ¡Saludalo y pregúntale!