miércoles, 15 de agosto de 2012

¡Si podemos! ... ¡pero hay que trabajar!

14 de agosto de 2012

Hoy fue la primera Sesión del Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio 2012, estaremos durante cinco días recibiendo la actualización de los Planes y Programas que se pondrán en operación durante el ciclo escolar 2012-2013, pero, ¿que creen? el pasado viernes nos reunieron en la supervisión para informarnos la forma en que seremos vigilados durante el proceso de enseñanza de este ciclo escolar, y para iniciar nos informaron que tendremos que utilizar el programa de Educación Física de 1993.... ?
Este lunes nos presentamos en Panotla Tlaxcala todos quienes formamos parte de la educación inicial e iniciamos el curso con mi héroe, la Maestra Juanita, hago esfuerzos por aguantar la risa, es el año 11 de presentaciones de su vídeo. Juanita desde el 2001 ha sido presentada como un logro de la Reforma, por supuesto que eso es una mentira, Juanita se transformo sola, antes de la Reforma, es inspiradora, ¡SI! pero no es un logro de la Reforma, ahora la venden para las inadecuadas propuestas de escuelas de tiempo completo, pobres niños 4 horas más de ¿hacer que y en que instalaciones?. Bueno, solo deseo que  ya le hayan elevado el salario y se encuentre en mejores condiciones que las que tenia antes del 2001, porque por derechos de autor o por una participación en vídeo debieran pagarle ya que ha sido "usada institucionalmente" desde el 2001.
Espero que este curso lo hayan elaborado bien, pues los responsables del área de formación continua se dedican solo a esto, y tuvieron un año para elaborarlo, el primer tema: "La reflexión de la practica educativa".
... Y que explota la "reflexión".... narraré lo que sucedió y después daré mi punto de vista.
Aclaro que soy el único varón en el grupo, y estas opiniones fueron motivadas por el vídeo:
Yo no veo -dijo una maestra- ni una imagen en la que los niños estuvieran haciendo cosas distintas en una sesión, y ella (Juanita) dijo durante su presentación que los ponía a resolver un tema y cada quien podía hacerlo de diferentes formas, pintando, dibujando, recortando, y yo vi que todos hacían lo mismo...
Otra maestra asevero que la maestra (Juanita) debió haber ido a a buscar a su casa, a la niña que fue maltratada y hacerla volver a la escuela para no destrozar su futuro, por lo tanto era un ejemplo que no debía presentarse, que ella había ido a casa de algunos niños para devolverlos al CENDI cuando tuvieron algún problema (no menciono cual).
Otra maestra dijo -yo observo, que los materiales que usaban en esa escuela eran materiales económicos, como el lodo, palitos, etc. y no los caros que piden en las listas de los CENDIS- buen punto, digo yo.
Otra, observo que Juanita tenía irresponsablemente demasiados alumnos, (en el vídeo se observan más de 40 niños en un patio) y eso las autoridades lo utilizan para "llenarnos" de niños sin pensar en las responsabilidades ....

Finalmente mi querida maestra Juanita Bonita quedo hecha pedazos, después de 10 años continuos de alto rating, en los que había sido situada como bandera de transformación de la Reforma, hoy el grupo de maestras de Educación Inicial de Tlaxcala la tiró del pedestal que le habían construido institucionalmente, con una fuerte andanada de criticas a lo que se ve en el vídeo. Creo que debió haber sido un Juanito.

Nuestro mejor deporte hoy por hoy es la CRITICA, si me inscribo a los Juegos Olímpicos de la critica, sacaré calificaciones perfectas.
¿Como puedo yo y quienes leen el presente análisis ayudar a romper este circulo vicioso de errores y críticas?
¡Todos debemos colaborar! minutos después nos inducían a opinar sobre las posibles bondades que pretende el curso, El tema: ¡Utilizar el pensamiento crítico!, y dije ¡NO!. 
Los Reformadores, en forma intencional o ignorando las circunstancias por las que el gobierno federal impulsa esta Reforma (Analizar datos de la OCDE, entidad de la ONU que nos señalan la "necesidad" de México de mejorar la competencia de los mexicanos para ser considerado candidato a inversiones que ofrezcan empleo), están diseñando laberintos de conocimiento en los que los Licenciados en Educación se están extraviando. El asunto debe ser simple, cultivamos a un niño, diseñamos y construimos entre profesores, padres y sociedad un ciudadano preparado para los tiempos que vivirá, considerando todos los aspectos en los que se desenvolverá (economía de su lugar, problemas para el desarrollo, etc.). Pero no lo estamos haciendo así, se ha diseñado una pedagogía llena de todo menos de soluciones a la construcción de lo que queremos para nuestros sucesores, importando propuestas educativas que no se ajustan a las necesidades que los Mexicanos en cada rincón del país requieren (teorías pedagógicas extranjeras), enredando a los profesores en una supuesta falta de preparación (pregunten en Alemania si conocen el pensamiento de Sergio Oropeza y les dirán ¡no!), con esa estrategia nos "venden" teorías y estrategias que en distintos países se aplican y otras que ni siquiera se están aplicando, y por tanto insuficientes para el problema educativo que tenemos. La Reforma de la Educación inicio en el 2001 y a 10 años solo hemos provocado en los niños que inician su educación graves problemas de obesidad, y entre quienes terminan, la más terrible enfermedad social, debido a carreras que se fundaron hace 10 años por influencia extranjera y que hoy tienen a tres generaciones de jóvenes SIN EMPLEO (haz click para conocer el dato actualizado de la OCDE) y sin aplicación práctica de los planes y programas que les inventaron esos teóricos y que nuestros jóvenes aprendieron.
El PENSAMIENTO ANALÍTICO, cual debiera ser la expresión correcta, debe suplir a la mala práctica del llamado PENSAMIENTO CRITICO, en México esta ultima expresión esta siendo practicada en forma destructiva y des-integradora del esfuerzo colectivo. Esto es lo que sucedió hoy con Juanita Bonita.
¡Amigos si podemos!
Si la institución de la Educación Mexicana tiene el interés real de educar a los mexicanos debe abonar en favor de la investigación pedagógica mexicana, para de ahí construir la PEDAGOGÍA MEXICANA, entre más leo a los pedagogos y teóricos (extranjeros todos) recomendados en México más me convenzo de que la investigación mexicana, con datos reales de cada una de las células sociales que se distinguen en nuestro país, puede diseñar las didácticas apropiadas para el desarrollo de su región, promoviendo que sus ciudadanos encuentren gracias a su formación, las soluciones a los problemas de su comunidad y el desarrollo de sus regiones.
Soy Licenciado en Educación Física, trabajo y pido esfuerzos a mis paisanos para construir nuestras soluciones y sacar adelante a las generaciones venideras, ¡son nuestros hijos, merecen un buen futuro! ¡VIVA MÉXICO!

domingo, 24 de junio de 2012

¿Que futuro se ve para la educación Mexicana?

John Dewey quien vivió de 1859 a 1952 y quien fuera uno de los principales constructores de la educación americana moderna decía que la educación es un "conjunto de procesos por medio de los cuales, una comunidad o grupo social grande o pequeño transmite a las nuevas generaciones, conocimientos y experiencias (sabiduría), capacidades y aspiraciones, ideales adquiridos en la vida para asegurar la supervivencia de su grupo, su crecimiento y su desarrollo", en el blog "Los grandes pedagogos" se cita a Dewey así: "Es considerado como el verdadero creador de la escuela activa y fue uno de los primeros autores en señalar que la educación es un proceso interactivo.
John Dewey utilizó en múltiples ocasiones la expresión "un organismo en un ambiente". Con esta expresión manifestaba que no se puede estudiar el aprendizaje de forma abstracta, sino que éste debe ser interpretado en el contexto en el que se produce. John Dewey defendió que el aprendizaje se realiza sobre todo a través de la práctica."
Dewey explicaba que la educación surge de la observación práctica de los educandos, determinando de esta manera ¿que necesidades tiene? y basados en ello "construir" su educación, esta estrategia asegura la superviviencia de los individuos y de los grupos y les permite crecer y desarrollarse. 
Ayer que hice el examen de carrera magisterial, observé que toda la "construcción" teórica es informe (sin forma), no tiene pies, cabeza, su "mentado" enfoque está desenfocado de la realidad. Y analicen si lo que digo es cierto o no.
El 27 de febrero discutíamos con la "facilitadora" sobre las contradicciones del curso que nos ofrecía, comparadas con la "teoría" recién aprendida de la RIEB y del "nuevo" enfoque mal llamado "por competencias", la maestra tratando de fundamentar lo que había aprendido para ofrecernos ese día se sentó frente a su computadora para mostrarnos algo que argumentaría lo que nos ofrecía. Karla Álvarez una maestra muy conocedora en estos estudios le demostró que efectivamente había contradicciones entre lo que se decía y lo que se había dicho unos meses antes. Sin embargo creo que ¡no se logró el enfoque!.
En la práctica no se está observando y muy pocos conocemos las necesidades de educación de los niños que tenemos enfrente, para ofrecerles una educación construida por sus propias necesidades. No es culpa de los profesores, hay demasiadas exigencias burocráticas que impiden la mayoría de veces observar la realidad de los niños y enfocarse en sus soluciones.
El viernes 22 de junio nos ofrecieron un curso "Educación Física en Preescolar". Me dicen que el ponente es uno de los profesores argentinos de mayor curriculum y con gran reconocimiento en Latinoamerica, el es uno de los mayores ofertantes de capacitación en México. ¡Yo salí muy molesto! tenía una gripe costipada de miedo y ser testigo de una clínica de futbol en la que la expresión "preescolar" fué mencionada un par de veces, me hizo enojar mucho. Hoy pienso que mi enfermedad me predispuso, ¡Quizá si fue una muy buena clínica de futbol para preescolar y no la aprecié como debiera! pero en fin este suceso abunda en mi opinión y en la visión de Dewey: la educación se construye desde las necesidades de los niños y su grupo social y hacia su supervivencia, crecimiento y desarrollo.
Ayer otro elemento me pone frente a la computadora el día de hoy: un examen de conocimientos en los que debatían solas las respuestas del examen. En un segmento del examen eran cuestionados mis conocimientos y dominio sobre la educación del enfoque por competencias, Plan de Estudios 2011, Programa de estudios de primaria, de preescolar y de secundaria; en la ultima parte luchaba por olvidar y recordar lo que vivídamente aprendí viendo de frente a Abraham Ferreiro Toledano catedrático y Director de la Escuela Superior de Educación Física en 1979, quien era, el más importante teórico de la Educación Mexicana y que ayer era renovado por un examen de una "carrera magisterial" cuyo propósito es ¡actualizar a los maestros! .... aunque sea con conocimientos de 1979. ¡Ah bárbaros! En la justificación de la educación física en la RIEB se anotaba lo caduco de los pensamientos en educación física que partían  del enfoque de "psicomotricidad dinámica" hoy ocupados por el enfoque "global de la motricidad" y hoy enredados en la fundamentación misma de la educación física.
En el curso de la RIEB III decía a mis compañeros, es necesario trabajar en el desarrollo de la educación que queremos para nuestros hijos, partiendo de la visión de DEWEY y de otros pensadores semejantes, construir la educación para que, como grupo social supervivamos, crezcamos y nos desarrollemos y logren nuestros hijos ser parte de ese selecto grupo de seres que logran sobrevivir en este mundo que por el número de humanos que ya vive en él pronto hará más difícil la competencia. ¡Si queremos a nuestros hijos! no nos conviene educarlos con deficiencia para enfrentar el futuro.

Soy orgulloso Licenciado en Educación Física y aunque tengo los conocimientos aprendidos para para pasar los exámenes de carrera magisterial, no comparto la forma equívoca en la que se utilizan tales conocimientos, porque deforman a nuestros niños y los ubican en desventajas hacia el futuro.

miércoles, 13 de junio de 2012

Educación popular y educación de privilegios

En la Reforma Integral de la Educación Básica existen dos principios pedagógicos que me llaman mucho la atención, y es que yo no creo en las Reformas de saliva.
Los pricipios pedagógicos a los que me refiero son los de "usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje" y el otro se refiere a "favorecer la inclusión para atender la diversidad".

Estos temas probablemente sean los más disfrazados de la RIEB. Hace 25 años trabajé para el Colegio Israelita de México, uuuf! ¡que instalaciones tan hermosas! tenían de todo, las canchas de basquetbol, tenían aros retráctiles, y yo salía de una bodega grande con un carrito al que le cabían 20 balones. Teníamos colchonetas mini-trampolines, conos, y un sinfín de materiales increíbles. Cuando los chicos terminaban su horario de clases, aproximadamente a la una de la tarde, el autobús salía hacia el Deportivo Israelita de México, donde los niños llegaban a comer al Vips que tenían en el interior del deportivo. Luego de recrearse  en una sala de juegos con grandes sofás, partían a alguna de las áreas que les esperaban con personal preparado para enseñarles algún deporte: 10 o 20 mesas de boliche, no lo recuerdo bien, canchas de tenis más de 4, frontones varios, una alberca olímpica y una fosa de clavados, una gran sala de danza y ballet, un gran gimnasio múltiple con balonmano. voleibol, basquetbol, una campo de fútbol empastado y su pista de tartán, un campo de beisbol infantil empastado con su tablero enorme de marcación y mucho, mucho material, todas las áreas tenían material suficiente y en buen estado.

Cuando la RIEB señala "Usar materiales educativos.... nos cuentan una buena broma, hoy el IDET tiene guardado el material que la CONADE envía para el programa de activación física, mientras en las escuelas se cuenta con material que los papás y el maestro obsequian, muy económico o improvisado, por eso digo que es verdaderamente una broma pesada. 
Pero y que decir de la "inclusión para atender la diversidad", ¡si para abajo! los pobres deben ser inclusivos con los más pobres, no diferenciar y compartir con ellos su pobreza, pero que hay hacia arriba, muchas veces tuvimos que esforzarnos para poder cumplir en el "Tec de Monterrey", los pobres tenemos que hacer esfuerzos enormes para poder acceder a una buena instalación y endeudarnos mucho para poder contar con los materiales adecuados. ¿Porque no socializar la educación en México? ¿Porque no ser incluyentes?, ¡todos somos mexicanos, con el derecho a la inclusión!.
¿Difícil verdad? México requiere una verdadera reforma, pero no de tinta y de saliva, ¡no, requiere una reforma en la inversión!. Las escuelas son tan básicas, que apenas contienen cuestiones mínimas de calidad, seguridad e infraestructura educativa. Y de materiales, pues para ello inventaron en la capacitación de los maestros la competencia de GESTIÓN, ¡consigan como puedan el material adecuado que se requiere en la educación, y si no lo consiguen o no lo compran con su salario, son malos maestros!.
Yo de mientras, defino que debemos luchar por que los gobiernos del color que sean, inviertan verdaderamente en la educación, ¡que los niños tengan las instalaciones necesarias para su desarrollo!.
Soy orgulloso Licenciado en Educación Física, y propongo una buena Reforma de gasto público, más inversión para el salón de clases.

martes, 5 de junio de 2012

¡El canto es el mejor parámetro de la felicidad!

Si te dicen ¡canta!, ¿que sientes? ¿ vergüenza? ¿pena? ¿te sientes inseguro? ¿reaccionas con molestia? ¿o reaccionas con indiferencia? ¿consideras "loquito" a quien lo hace?.
Bueno, pues esa simple acción es un buen test que te esta mostrando la seguridad que sientes de ti mismo respecto de los demás. ¿Eso es malo? ¡No! no es malo, pero, la seguridad en ti misma o en ti mismo tiene pequeñas desventajas respecto de los demás. No es grave, pero superarlo puede hacer que mejores muchos aspectos de ti mismo que te ayudarán en la solución de problemas o en la rápida y eficiente generación de iniciativas.
Si tienes que cantar, porque de alguna forma te comprometen a hacerlo, el mayor miedo es a "verte" ridículo, esta idea es la que genera inseguridad, imagínate en youtube con el titulo el peor cantante del mundo y diciendo que hiciste el ridículo, ¿difícil de aceptar verdad?.
La inseguridad y los errores provocados por ello son las que hacen que una persona se vea ridícula,  no es la forma de cantar, sino la expresión que proyecta, y si no me crees ve este video en donde el canto es muy bueno, la expresión es superior, pero lo que representa es asumido con tal aplomo que en verdad causa admiración y buena opinión.
Si tu lo vas comprendiendo, lo que debe motivarte, son dos cosas que te harán mucho bien en el desempeño de  tus expresiones y de transformar tus miedos en bellas experiencias.



  1. Hazlo muchas veces, de tal forma que el disfrute del canto sea lo que se proyecte, y no tu inseguridad.
  2. Disfrútalo, cuando haces algo con felicidad, nunca se ve mal, porque proyecta tu estado de animo y este se contagia.
En México la educación de adultos transmite inseguridades a los niños, haciendo de cosas simples y divertidas, cosas "ridículas" e innecesarias. 
Que ve usted del niño, ¿su dicción pésima del inglés, sus caras "ridículas ante la cámara"?. Yo veo un niño sorprendente, expresando con mucha soltura y seguridad, que le proviene del dominio que tiene del ritmo, de su ejecución y de lo bien que se oye para su edad.
Yo le comparto que los mexicanos, especialmente los mexicanos que vivimos del lado sur del país, tenemos que trabajar con mucha intención en mejorar nuestras habilidades exponerlas con mayor frecuencia porque esto va a mejorar nuestra seguridad. Trabajando en ello padres con hijos, desinhibiendo la proyección del niño, respaldando sus expresiones positivas lograremos  proyectar de él, seguridad, felicidad, e iniciativa, ingredientes necesarios en su desempeño como adulto.
¡Suerte! soy Licenciado en Educación Física y estoy trabajando en mejorar la seguridad de nuestros niños, pero debo pedirte apoyo para que la seguridad que van proyectando nuestros niños no choque con la realidad de unos adultos que "ridiculizan" lo que ellos hacen.

lunes, 4 de junio de 2012

Las canciones y los juegos

El canto y el juego están vivos en la personalidad del niño, con mucha más fuerza el juego, y especialmente cuando su calidad le da a los niños cierto cobijo de homogeneidad, donde no hay prevalentes, fuerte, rápidos o ganadores.
El juego no es un asunto complejo, el juego es más una actitud de feliz participación que un asunto complejo de reglas y esquemas de organización, que si bien ejercitan formas futuras de trabajo y de operación mental compleja, también generan selectividad entre los niños, el que entendió y el que perdió porque no entendió el juego.
Por ello en el uso del juego y el canto yo opino debemos tener dos premisas en su desarrollo, independientemente de la teoría sobre este tenor:

  1. El juego y el canto no son más que una actitud de feliz participación. Una actividad donde el niño que no quiere jugar no se divertirá y es ahí donde realmente entra el trabajo del educador en provocar la actitud de participación, buscando el estimulo adecuado que detona la sonrisa y el "bueno, si juego".
  2. Superada la actitud del niño, el juego debe ser vigilado en cuanto a su calidad de diversión y no de resultado del mismo. Esto es que un juego sostiene su valor en tanto proporciona diversión, y el profesor deberá cambiar de actividad cuando deja de ofrecer esa aromática y contagiosa felicidad que los niños destilan cuando juegan.
Hay muchas canciones, el dominio del canto y del juego no dependen de un fichero de actividades y letras, ¡no! ¡dependen de la creatividad que surge de la vocación!. Durante 30 años he visto las deformaciones temporales que sufre una canción. Hace unas semanas al cantar el "cien pies", alguien me dijo que así no iba la canción, me dio la versión y obviamente al ser reciente y deformada perdía su lógica. Es un tanto como aquella mención tan famosa que el escritor mexicano Armando Ramírez da a uno de sus personajes el apodo del MASIOSARE, aludiendo a la deformación que se hace en el Himno Nacional al cantar "mas si osare", ¡divertido verdad! y eso es el canto, no importa tanto la letra como la actitud con la que se canta.
Al final las expresiones cantadas y el juego expresivo nos ayudan a fortalecer la "seguridad del niño en sí mismo" dejando en él la actitud que requiere el proceso educativo.
Soy Licenciado en Educación Física y me sigo aprendiendo algunas canciones para los niños que ayudo a sentirse mas seguros de sí mismos.