sábado, 28 de abril de 2012

¿Porque nuestra necedad malinchista de escuchar a otros?

Este vídeo ha sido utilizado desde 2001, Juana Maria Flores Guerrero, es una maestra que cambió antes del cambio, su historia la podría reproducir con mis propias palabras, pero prefiero que vean el vídeo.
Por lo menos lo he visto 6 ocasiones desde el 2001, cuando fue presentado como un orgullo de la Secretaria de Educación del Estado de San Luis Potosí SEGE, la historia que narra es la transformación de Juana María durante los 10 años anteriores a ese 2001.
En este 2011 presentan el vídeo ya a nivel Nacional como una transformación de la Reforma. La verdad es que Juana María se adelantó a la RIEB, pero no fue la única, somos muchos los que hacemos constantes transformaciones a nuestro quehacer educativo, porque lo que aprendimos en la escuela siempre es rebasado por la realidad, la verdadera Reforma se genera todos los días con niños distintos siempre. Nunca he encontrado en 29 años de experiencia a niño igual a otro, por lo tanto seguro que nunca he podido hacer lo mismo para todos o para cada uno de ellos, pero lo que si nos ha interesado a Juana Maria y a otros que como ella queremos resultados mejores, es buscar formas distintas para ayudar a esos pequeños para que se logren como ciudadanos y su futuro y el de nuestras comunidades sea mejor.
Ser profesor es estar ahí, ¡con ellos! Saludo a todos los profesores de México que transformamos la educación en escuelas llenas de carencias, sin apoyos didácticos, con pedagogías que no son nuestras y con salarios que nos permiten vivir la verdadera modestia como la de Juana Maria en nuestros pueblos como el de Milpillas en San Luis Potosí. Un abrazo "Maestra Juanita bonita".

martes, 28 de febrero de 2012

¿Mejora o simplemente justificación?

Durante dos días trabajamos arduamente en el aprendizaje de un re-ordenamiento de la "teoría" que sustenta la estructura de ideas de la "mal llamada reforma integral de la educación básica " la RIEB, por sus siglas.
La gráfica a la izquierda es uno de los fundamentos de este re-ordenamiento. Debemos "comprender" las diferenrecias entre planeación y planificación. Una de las Licenciadas más adelantadas en la teoría entro en el debate al demostrarle a la ponente que existían diferencias entre lo formulado hace un año y lo presente, mismas que caen ya en el terreno de la  Taxonomía
En la mesa en la que trabaje, comentaba con mis compañeras que, particularmente me parece que la reforma es la presentación de un rostro maquillado, que a los educadores nos obligan a ver en la educación mexicana, pero que en el fondo sigue siendo el mismo gordo y feo personaje que no alcanza a cambiar. Al cambiarle el rostro, tratan de presentarle a la sociedad mexicana y a los organismos internacionales su "esfuerzo por mejorar" y poner de esta forma en el centro de las responsabilidades al profesor, quien deberá re-aprender los nuevos diseños "teóricos" y poner en practica tales, para que en unos años sea el profesor el responsable, otra vez, de los "fracasos educativos". Yo sigo opinando, que los profesores mexicanos con lo que el Estado Mexicano dispone, hacemos mucho.
Decirlo puede ser duro, pero lo explicaré.
Primer asunto por resolver: Ocupamos el primer lugar en el mundo en niños obesos, originado por una pésima alimentación y por la falta de actividad física.
Segundo asunto por resolver: Los parámetros internacionales de educación nos ubican en mal lugar (México y el exámen PISA).
Tercer asunto por resolver: La educación mexicana se realiza con una inversión básica, México apenas destina el 6.1% del Producto Interno Bruto (Reporte UNESCO, México.), del cual los mismos padres de familia aportan más del 1% directo en aportaciones y reparaciones a sus escuelas.
Cuarto asunto por resolver: Las situaciones políticas que atañen a la educación se atoran "en el debate", en lugar de convertirse en "verdaderas políticas públicas". A que me refiero, los actores de la educación pugnan  más por el manejo de ese ridículo 5.1% , que por la lucha formal por allegar recursos a los pueblos para que resuelvan la verdadera problemática de la educación mexicana, 50.6 millones de Mexicanos, casi el 50% de la población,  no tiene dinero para tener a sus hijos en una escuela, ni siquiera pública, pues enfrentan los problemas de comprar cuadernos y lapices, de comprar uniformes (obligatorios en todo México a pesar de que se diga lo contrario), y de dar alimentos suficientes a sus hijos para cumplir minimamente con la actividad física y mental que requiere el acto educativo cotidiano.
La RIEB se ha vuelto una maraña de conocimientos parecidos a los anteriores y en su mayoría, copiados de autores extranjeros, estos autores en sus artículos y en los estudios realizados de los problemas de su país han propuesto las soluciones que sus ciudadanos requieren pero que resultan no operativos para los problemas de los 50 millones de mexicanos entre los que también se encuentran los mismos profesores de las zonas más pobres de México.
¿Que hacer para resolver estos problemas de la Educación de 35 millones de mexicanos pobres en edad escolar? Propongo:
  1. Que los padres de esos mexicanos en edad escolar tengan un empleo que les genere los recursos básicos necesarios para enviar a su hijos a una escuela.
  2. Que si no es posible la generación de esos empleos, que entonces el estado Mexicano invierta en su educación.
    • Con una escuela adecuada, el personal, las instalaciones y materiales requeridos en todos los lugares de México, no solo en las zonas urbanas.
    • Con el comedor adecuado para garantizarle al infante una nutrición básica y adecuada para su desempeño como escolar.
    • Con un programa emanado de las investigaciones mexicanas del como llevar a sus educandos por el camino de la formación competitiva.
    • Y con una estructura educativa que le garantice a todos los educandos mexicanos acceder a los niveles de instrucción necesarios para competir en los procesos productivos y de generación de riqueza. Esto es, con una educación inicial para el total de la población, una educación preescolar que atienda al total de la población, una educación primaria para el total de la población, una educación secundaria que atienda a todos los que entraron desde la educación inicial, una educación media superior para toda la población que ingreso desde la educación inicial y una educación universitaria suficiente para todos los mexicanos cuya aspiración este más allá de la productividad básica, porque en los estándares mundiales el bachillerato técnico es ya el nivel de exigencia de la sociedad productiva global.
Estoy trabajando todos los días en mi escuela, escribiendo en casa la problemática que enfrento, estudiando a los teóricos y formulando mis propias conclusiones de la practica educativa diaria en las aulas y los patios de las escuelas de México, al igual que más de 800,000 profesores (800,000 profesores en México) que con interinatos o con plazas de 4 horas procuran enseñar, llevar dinero a su casa y mantener en su mente el sueño de llegar a completar su tiempo antes de 30 años de servicio, para poder ser jubilado con una pensión que nos darán por el mísero ahorro que se integra de los descuentos que nos quitan por obligatoriedad de nuestro salario obtenido por nuestro trabajo y a lo largo de toda nuestra vida.
Soy ORGULLOSO EDUCADOR FÍSICO, y trabajo todos los días por coadyuvar para hacer mejores mexicanos.



viernes, 24 de febrero de 2012

¡Hay héroes de verdad!


Cuando supe de esta mujer quede muy impresionado.
Hay modelos, como lo señala Adriana Macias, que todos buscamos ser, pero en realidad el ser humano exitoso es irrepetible. Es un error querer ser como "alguien", eso te llevará de forma irremediable a ser visto como una imitación. El querer ser mejor que uno mismo es el trabajo cotidiano que debemos abordar. ¿Como haces esta tarea? ¿Bien? ¿Y porque no intentas hacerla mejor de lo que tú mismo la haces? Eso si te hará superior a ti mismo. Si analizas detenidamente a la increíble Adriana, descubrirás que ese ha sido su trabajo desde niña, ha intentado superar lo que ella misma hacía, hasta que un día alguien le informó "Adriana eres mejor que muchos que piensan que están bien".
Los seres humanos buscan algo que los motive para mejorar, pero cuando esa motivación no les fue suficiente entonces esa motivación se vuelve excusa para demostrar que no ha sido uno mismo quien fracasó en sus aspiraciones, ¡no, no fui yo! ¡falto motivación! y entonces volvemos a la carga buscando otro motivante que ayude a alcanzar los niveles de trabajo que se requiere para alcanzar lo que nos proponemos.
Por otro lado, el conjunto de amigos que están igual que nosotros en la búsqueda de motivantes, también está generando sus justificaciones, que junto con la nuestra se convierten en la "justificación social" misma que sirve a todos para exponer cuales son las causas externas, de todos, por las que no logramos trabajar para ser mejores. Tan bien funciona este mecanismo que ahora todos tenemos mil y un excusas para justificarnos y mil y un ejemplos para demostrar que lo que nos pasa es cierto, porque nos pasa a casi todos.
Amigos educadores, trabajemos para generar la motivación propia, y no para construir justificantes, busquemos ejemplos positivos como el de Adriana, y dejemos de concentrarnos en las cosas que pueden servirnos para demostrar porque no podemos ser mejores y concentremos nuestra atención en ser felices haciendo nuestro trabajo de forma profesional.
Soy orgulloso Licenciado en Educación Física y trabajo para hacer de mis niños mejores mexicanos.

jueves, 23 de febrero de 2012

Hoy, Paty se quejó: "los niños no me atienden"
Paty es auxiliar del grupo de lactantes 3, bebés entre los 14 y los 16 meses de edad. La queja surgió porque a petición de las autoridades se celebrarán unos "Juegos Mini Olímpicos" y aunque de acuerdo con la RIEB, estas tareas ya no están contempladas, bueno a los jefes les parece que si deben celebrarse, y ¡todos debemos acatarlas y hacerlas bien!.
Yo miré a Paty con ternura y volteé a observar a los 12  bebés que formados de "trenecito" le seguían, la mayoría tratando de librarse de la condición de avance y tratando de conquistar la libertad que ofrece el descubrimiento de su nueva habilidad: "correr".
Los miré, bajé el tronco para acercar mi rostro a sus caritas y les "tiré" la mejor de mis sonrisas, nada fácil para un cansado rostro de 50 años marcado por el trabajo bajo el sol y agrietado por las tensiones de los retos pasados, les pregunte "¿quien es el niño más bonito? ¡YO! gritaron casi todos al mismo tiempo, quien es el campeón ¡YO!, reiteraron, ahora si todos, contagiados por el entusiasmo que les trate de proyectar y el de sus campañeritos más entusiastas, ¡vamos a echarnos una carrerita, ¿sale? ¡SI! gritaron todos, siguiéndome hacia la linea amarilla de una despintada cancha de basquetbol, párense AQUÍ (palabra fundamental en el ejercicio de mi profesión) sobre la linea amarilla y la señalaba con la mano, (la mayoría de chiquitos están en el proceso de aprendizaje de lenguaje) ahora pónganse "así" (otro concepto fundamental de este nivel: "así") y corremos fuerte a la cuenta de tres, a la una, a las dos y a las ¡TRES!.
Paty y Judith me miraban incrédulas, mientras reiteraban, ¿como a nostras no nos hacen caso? les afirme: "todo está en la cara alegre y entusiasta que les muestras". Soy orgulloso Licenciado en Educación Física y trabajo todos los días procurando contribuir a construir mejores mexicanos.

domingo, 19 de febrero de 2012

¡México somos todos! ¡Si yo mejoro México también!

19 de febrero de 2012

¿Quieres opinar o compartir tu trabajo? Te invito.
Envía algún comentario sobre lo expuesto o sobre algo que a ti te motive a participar y que desees compartir a los demás, tu punto de vista, tus dificultades, tus logros, puedes integrarte y publicar tus ideas y experiencias.