viernes, 1 de febrero de 2013

Nick Vujicic, un hombre impresionante.

28 DE NOVIEMBRE DE 2012
Queriendo aportar algo novedoso y útil a mis niños de preescolar, y después de haber sido promotor y Presidente Fundador de la Asociación de Patinaje sobre Ruedas de Tlaxcala, hace 13 años, ofrecí a los pequeños enseñarles sus primeros pasos en patines de ruedas, y de paso fortalecer su equilibrio con ésta hermosa actividad, ¿y que creen que me pasó? que salí rebotado con mi propuesta, sin imaginarme cuantas "razones" pueden existir para no ser mejores.




Bueno, me quede con las ganas, tuve que retractarme en mi deseo, pero no en mi intención. Por eso, quiero compartirles este vídeo que nos permite observar ¡TODO LO QUE UN HOMBRE PUEDE HACER, no con sus posibilidades, sí con su VOLUNTAD!

¡Tu! ¿cuantas "razones" tienes para no hacer lo que TU mismo quisieras hacer?

Soy Licenciado en Educación Física, y estoy seguro que si conoces a un Licenciado en Educación Física y quieres aprender algo, él tiene posibilidades de informarte y de apoyarte. ¡Saludalo y pregúntale!

jueves, 31 de enero de 2013

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Hace 29 años tuve la oportunidad de vivir en éste hermoso Estado, y cuando volví a Tlaxcala, le platiqué a mi señor Padre lo maravilloso que es Chiapas, las palabras intentaban describir las imágenes que ví, y mi padre después de escucharme durante laaargo rato me dijo que estaba exagerando, que debía ser bonito, pero que no era para exagerar o para "inventar maravillas", -¡de verdad papá es hermosísimo, no exagero!-.
20 años después mi hermana Paty fue a trabajar a una Delegación Federal de cuidado y protección del medio ambiente, ella pudo traer en un viaje a mi papá, y por el tipo de trabajo que desempeñaba, logró conocer muchisísimos lugares que Chiapas guarda en su gran territorio, cuando ambos regresaron, me dijo "¡te quedabas corto hijo!".

Muchos hermosos lugares de México no son tan halagados a pesar de su belleza y es que en tantas ocasiones la belleza suele ser escondida o mejor dicho la modernidad logra distraernos, la gente te ocupa en tantos temas y cosas humanas que en ocasiones te enojan y te sacan de balance, la envidia, los celos, el egoísmo y todas esas manifestaciones humanas negativas muchas de las veces ocupan el lugar de los recuerdos de un viaje. Pero en Chiapas.... ¡uuufff! la gente te ama tanto, te mima, te cuida, te hace sentir tan especial, que con eso lo que logran es acentuar las hermosas imágenes de su tierra.
Tan rápido pasaron 29 años de mi vida, y nunca me olvide de Chiapas, lo traía verdaderamente en el corazón,...  esta es una amorosa retrospectiva, viendo a los ojos a los amigos chiapanecos y contándoles lo que hacemos y lo que que queremos lograr junto a ellos con nuestra profesión, me nació una enorme necesidad de escribir, de expresar en letras lo que deseo para ellos, les dejé mi más grande deseo de que su tierra siga teniendo las bendiciones que Dios les obsequia, y que ellos logren trascender lo más alto, lo mejor posible, para que sus generaciones por venir, sigan siendo amorosas y sigan llenas de bendiciones en una armonía divina entre el desarrollo del hombre y la maravilla de su tierra. ¡Dios los bendiga hermanos chiapanecos, gracias por todas sus atenciones, y que las tareas del 2013 sean todas llenas de éxito y prosperidad!

lunes, 21 de enero de 2013

¿ EDUCACIÓN PARA QUE?

Desde el inicio de los tiempos del hombre, la "educación" se integró como una serie de "enseñanzas" hacia las nuevas generaciones, para que el grupo social al que pertenecía el pequeño individuo tuviera una superviviencia exitosa.
El papá y la mamá cuidaban la vida de su hijo, y ante la necesidad de buscar el sustento, y de dejarlo solo en su infancia, los padres y sus vecinos, generaron formas de cuidado infantil, donde los pequeños quedaran protegidos, donde además recibiera recomendaciones de las cosas que debían hacer para garantizarse la supervivencia individual y social.
Nuestros tiempos están cambiando, las últimas dos "Reformas" trascendentes en la protección infantil y su "educación" las generaron Benito Juárez y José Vasconcelos, Juárez allá por los años 1867 y los restantes de su segundo mandato, promulgó cambios en la intención de EDUCAR a los 5 millones de mexicanos que no sabían leer (México contaba en esos tiempos con alrededor de 8 millones de habitantes), pero combatir ésta ignorancia, requería respaldar este esfuerzo anulando la influencia de la Iglesia católica, generando así una EDUCACIÓN GRATUITA Y LAICA. Y la segunda "Reforma" la de José Vasconcelos quien desde la Revolución influyó con su forma de pensar y un apostolado a favor de la educación de los mexicanos que se demostró al llevar la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuyo lema "Por mi raza hablará mi espíritu"  deja ver su pensamiento nacional. Vasconcelos generó los ejes de la Educación Pública institucionalizada, "La raza cósmica", un texto de su autoría, muestra su enorme amor por los mexicanos, su deseo de procurar trascendencia a nuestra sociedad, y buscando mediante la educación eliminar el lastre nacional de las diferencias sociales, su postura está cargada de un humanismo que atendía al mestizaje, éstas visiones le dieron a la educación nacional la razón de su propósito.
Y si, así es, la educación debe tener un ¿para que?, y particularmente yo me sumo a las posturas de Juárez y Vasconcelos, el del cuidado de la infancia Nacional y de la procuración de los conocimientos necesarios para que los mexicanos que vienen se garanticen la supervivencia exitosa, entendiendo en estos tiempos la supervivencia, como el anhelo de tener una vida segura en todos los aspectos de nuestros tiempos.
¿Que son en éste momento las escuelas? ¿que debe mejorar de la educación? ¿hacia adonde debemos llevar a nuestros hijos? Son las preguntas que debemos plantearnos como sociedad, y las respuestas darán seguramente una imagen nítida de cual es nuestro interés verdadero en la educación de las y los mexicanos.
Los últimos años, el asunto de comercializar todo, nos ha puesto en una ruta compleja, las voces de quienes han encontrado mucho dinero en la comercialización de todo lo que le puede ser"útil" al ser humano, desean que todo tenga precio para todos los seres humanos. Increíblemente las compañías han logrado vendernos la idea de que debemos tomar agua embotellada y en todo el planeta algunas compañías se han enriquecido con este "producto" y al mismo tiempo se han apoderado de los espacios naturales que el planeta tiene para suministrarnos agua. Algunos gobiernos atendiendo este pensamiento "neoliberal" como se le ha dado en llamar, han cedido aquellos servicios que fueron creados para proteger a sus pueblos, increíblemente los gobernantes de éstos tiempos se han olvidado de PROTEGER a sus ciudadanos, para dar paso a una nueva forma de dominio social sin fronteras, el ciudadano en algunos países ya paga por el servicio de salud, que hace muchos años fue creado para protegerse a sí mismo.
Y le doy la calificación de INCREÍBLE  porque los ciudadanos del pasado inventaron la organización social para no ser maltratados ni esclavizados, para protegerse del dominio de otros pueblos y de otros hombres, y hoy los gobiernos "procuran" hacer leyes que lesionan a los ciudadanos a los que se deben. 
La educación Mexicana aún no entrega una Sociedad calificada para una defensa exitosa de sí misma. Los más de 55 millones de mexicanos en pobreza extrema serían carne de cañón si la educación tiene precio, y obviamente la expresión "carne de cañón"  se vuelve literal si de inversión extranjera y trabajo se ésta tratando. Salarios más miserables de lo que son los salarios mexicanos serían vergonzosos, esclavitud económica, no es un rumbo que se desee para nuestros hijos.
Yo convoco a la clase política nacional a que rectifique el rumbo, que analice su postura y analice su piel, que analice su historia familiar y social, que no avergüence a sus ancestros. La riqueza no estriba en cuanto tienes en la bolsa solamente, la riqueza verdadera esta en el respeto que obtienes por lo que haces en tu vida. Saludo al millonario Benito Juárez y al millonario José Vasconcelos, y pido por las almas de los olvidados que murieron en ésta tierra procurándose un "bien" en vida, y que dejaron a sus hijas e hijos en terrible y desventajosa posición, poniendo en riesgo su supervivencia. Saludo a los hombres y mujeres mexicanos que desean progresar, y que han comprendido que este progreso se logra trabajando en equipo, procurándose cuidado mutuo y progreso colectivo.
Soy orgulloso educador y pido a los gobernantes que dignifiquen las aulas, que construyan albercas, gimnasios, aulas de tecnologías en todas las escuelas de México.

jueves, 13 de diciembre de 2012


¡Feliz navidad!

Hace 2012 años nació el pequeño Jesús, ¿quien se imaginaría hace 2012 años que los humanos nos comunicaríamos a través del espacio, con tan sólo un clic?
Seguramente los 12 hombres que escucharon a Jesús deben haber vivido una de las más arduas tareas de la comunicación de todos los tiempos. ¡Hablar de lo maravilloso del pensamiento de Jesús!
¡AMAOS LOS UNOS A LOS OTROS! en ese simple pensamiento está contenida la secreta posibilidad de ser mejores, de sentirse bien, de estar acompañados de todos, a quienes queramos o no, somos hermanos humanos en éste tiempo y en éste espacio llamado planeta tierra.
Y aunque los doce lograron algo impresionante, pues lograron hacernos llegar a todo el planeta y en todos los tiempos el pensamiento de Jesús, aun hay hermanos que dudan de lo maravilloso de pensar como él ¡AMAOS LOS UNOS A LOS OTROS!.
Soy Licenciado en Educación Física y en este año en este planeta les digo a todos que les amo y que trato de demostrarlo a través de mi trabajo comprometido. A todos, niñas y niños a quienes me ha tocado la fortuna de apoyar, ¡los saludo con amor y con respeto! a todos, quienes han compartido algún momento de nuestras vidas, les digo ¡gracias por su respeto y apoyo! y para todos, absolutamente a todos les deseo una ¡Feliz navidad y un próspero nuevo ciclo maya!.

martes, 6 de noviembre de 2012

La Reforma Educativa y la Educación Física


¿A que aspiramos los mexicanos?

Esta es la premisa fundamental para diseñar el trabajo educativo. Si bien la RIEB ha organizado los contenidos y ha propuesto el pensamiento organizado en una currícula articulada para transformar la Educación en México, personalmente considero que adolece del “ALMA” que da sentido a la reforma. Lo explico en tres puntos:
1.     La asesoría extranjera y sus planteamientos emanados del Tuning Europeo y los acuerdos de la OCDE para “mejorar” la educación en México expresan una “necesidad”: la de ser mejores en las calificaciones que se nos otorga para que inversionistas mundiales puedan decidir hacer inversiones en nuestro país.
2.     Pero ¿nosotros, cómo mexicanos, queremos ser mano de obra calificada para las inversiones de los capitales mundiales?. Yo deseo para mis hijos un futuro menos dependiente, entrar en el mundo del crecimiento basado en la utilización de los recursos que nuestro país contiene. Construir una educación en la que el trabajo, el ahorro y la inversión se instalen en su forma de vida y puedan  ellos aspirar a emprender y competir, con la correcta valoración del asociacionismo y de las alianzas, de los acuerdos y de la estrategia económica. ¡Vaya pues! ¡deseo que nuestros hijos sean evolutivos y no dependientes!
3.     Nuestra educación ha procurado mantenerse informada sobre los avances de la pedagogía en el mundo, y ha intentado utilizar lo “más avanzado y efectivo” para el diseño de nuestra estructura educativa. Eso yo lo considero un error, terrible error y sin embargo fácilmente corregible. Los educadores mexicanos debemos diseñar la pedagogía que a nosotros nos conviene, tenemos que construir nuestro perfil como educadores y junto con el ordenamiento de contenidos y estrategias de la RIEB, construir la pedagogía para el Mexicano.
Fundamentemos los tres aspectos y lleguemos a una conclusión juntos: (Los créditos están en los vínculos sobre los documentos que se refieren, ¡amo el Internet!)
1. En relación a la motivación de la Reforma: “México ocupó el lugar 48 (420 puntos en promedio) de aproximadamente 65 naciones”, esto se afirma en un reporte de la OCDE en el 2009. Y son justamente estas calificaciones las que han puesto a las políticas públicas educativas en la ocupación de “hacer algo” para  “mejorar” las calificaciones.
En el 2007 esta afirmación ya era contundente y dejaba ver más un rostro “de oportunidades de negocio” para los inversionistas, que un rostro de preocupación del gobierno para la políticas públicas de la educación mexicana.
Margarita Zorrilla hace un excelente análisis de los 10 años de cambios de la educación en México, en el documento publicado con el Título: Diez años después del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en  México: Retos, tensiones y perspectivas, documento publicado en el 2002 y que analiza el acuerdo signado en 1992. Toda ésta referencia la anoto en una simplista cronología que aparece como fundamento de los documentos finales de la Reforma Integral de la Educación Básica en México, que desde mi punto de vista nos llevan a preocuparnos en “alcanzar los estándares” con los que nuestros hijos serán calificados, y con éstos resultados decidir si ellos son la mano de obra capacitada para “producir” la riqueza que los capitales mundiales aspiran a alcanzar en nuestro país, utilizando nuestros recursos y nuestro talento.
2. En relación a nuestra motivación: Plantarse en una postura opositora a los “cambios” sería estéril. Considero que debemos ser proactivos, ir hacia el problema, enfrentarlo, y para ello debemos identificarlo. Desde esa racional postura considero que no es el problema más importante el alcanzar los “estándares”, ni mucho menos mediatizar a los niños en una educación de “competencias” sin competir, de trabajar sin “ensuciarse las manos”, de invertir sin ahorrar, de emprender sin correr riegos, y a eso justamente es a lo que no nos estamos enfrentando.
Hago tal afirmación basado en los puros datos duros de los 20 años de transformaciones educativas, desde ese lejano 1992 en el que se firmo el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, pasando por el Programa Nacional de Educación para el período 2001-2006 y hasta la publicación del acuerdo para la Articulación de la Educación Básica y el Plan de Estudios de la Educación Básica 2011, encontramos los siguientes resultados:
a)     Hemos crecido el número de pobres en México. De acuerdo con la CONEVAL hemos llegado a 52 millones de pobres en nuestro país. Esto simplemente me indica que la “mejora educativa” no ha influido en el desarrollo de los mexicanos.
b)     Esa pobreza y la falta de solidez en la educación nacional ha llevado a los mexicanos a la búsqueda de medios distintos para alcanzar salir de la pobreza aunque no de la mejor manera. El narcotráfico y la violencia no han sido afectados por la educación mexicana de los pasados 20 años, tal como lo informa la ONU en su informe de febrero de 2012.
c)     UNICEF nos da un dato más alarmante, pues no sólo la pobreza, la violencia son asuntos que nos deben ocupar, la SALUD DE LOS MEXICANOS se deteriora a pasos agigantados así lo informa la UNICEF México en su página. Y si bien son preocupantes las muertes generadas por el narcotráfico, lo son aún más las 843 000 muertes causadas por la diabetes, derivada del sobrepeso y las costumbres alimentarias que el consumismo ha instalado en nuestro país. Tales datos confirman que en la formación de nuestros ciudadanos no ha consolidado nuestra tarea de hacerle un ciudadano mejor, nos ha ganado la publicidad y el consumismo.
3. Es por tanto claro que el diseño educativo nos ha llevado hacia “capacitarnos para ganar un salario de supervivencia y de consumo”, sin darle al ciudadano más posibilidades de evolución.
La RIEB en su formato asesorado desde el extranjero nos pone en dos posibilidades, la utilizar una herramienta para “mejorar el diseño educativo del mexicano de capacitar para ganar un salario de supervivencia y de consumo”, o tal como yo lo veo, utilizar el  mismo instrumento organizado como “curricula de la RIEB” para que en la práctica pedagógica llevemos por una ruta CONVENIENTE a nuestros hijos y futuros ciudadanos productivos mexicanos. Por supuesto que los impulsores de la Reforma para el simple alcance de estándares productivos, no estarán de acuerdo con ésta visión, he incluso “se pueda sentir la presión” de los poderes fácticos para llevarnos hacia ese esquema, pero yo coincido plenamente con el Americano JOHN DEWEY, quien afirmaba que la Educación se diseña con las necesidades de la comunidad a la que se pertenece. Sin duda el ¿Cómo Hacerlo?  Sea la cuestión por resolver, yo ya estoy en la tarea y considero que más allá de las “presiones”, mis hijos tendrán mejores expectativas si se preparan para competir, por un salario o por un empleo, o por la posibilidad de llegar a emprender en éste Mundo tan lleno de posibilidades y de cambios.
Infinitas gracias por su atención.
¡Soy orgulloso educador y quiero para mis hijos y sus hijos mejores expectativas de vida!